Una investigación qué destapó el esquema de corrupción es el caso mencionado en Guatemala qué se ilustra a través de la subordinación del poder legislativo al ejecutivo, donde se descubrió que ciertos funcionarios estaban comprometidos en alterar el orden democrático. Los diputados de la bancada Patriota seguían las instrucciones de la entonces vicepresidenta, Ingrid Roxana Baldetti Elías, en detrimento de los intereses democráticos y en favor de sus intereses individuales, partidistas y empresariales. Este tipo de situaciones pueden socavar la integridad de un sistema democrático y deben ser investigadas y abordadas adecuadamente para preservar el estado de derecho. Además, dicha corrupción es catalogada como depredadora pero dispersa en múltiples intereses particulares, un ejemplo de ello sería la información sobre la posible compra de votos en la legislatura para aprobar determinadas leyes ,con ello podemos afirmar que vivimos la corrupción de hoy en día a través del poder ejecutivo y del poder legislativo y qué parece tener algunas particularidades que la diferencian en parte de la de los últimos años (Montoya 2022). Sin embargo, esté fenómeno continúa afectando a varios países incluido el Perú, ha penetrado todos los niveles del estado y la sociedad civil, al punto que en muchos casos la corrupción se ha naturalizado en la vida cotidiana de los ciudadanos, quiénes también deberían ser tomados en cuenta y así lograr qué la corrupción en sus regiones llegué ser combatida gracias a los órganos de control y sanción si tuvieran un rol más proactivo, mejores recursos y un trabajo más coordinado, tomando en cuenta como ejemplo la compra de votos en el sistema legislativo para la aprobación de determinadas leyes. Uno de los casos más polémicos de corrupción masiva fue el caso Lava Jato dónde la policía federal encontró una red de lavado de activos qué involucra a ejecutivos de la petrolera y políticos qué recibieron coimas a cambio de proyectos de infraestructura siendo éste un claro ejemplo de cómo la corrupción puede socavar las instituciones y la justicia en una sociedad, desde entonces fue considerada la mayor investigación contra la corrupción en la historia de Brasil. Pero sin duda también es la más grande en América Latina, todo ello simplemente nos demuestra la deficiente función anti corruptora de los grupos de poder económico, político y social. (Yamada 2011). El famoso caso Lava Jato, la petrolera estatal de Brasil, es un triste recordatorio de cómo la corrupción puede infiltrar los más altos niveles de la política y la industria. Dicho caso goza de un componente político pues implica a varios países y sus gobiernos; además, los indicios de las investigaciones periodísticas, no oficiales, involucraron tanto a funcionarios públicos como a algunos mandatarios. Pero no solo es un tema político. Implica la malversación de fondos del Estado. Asimismo, nos muestra la necesidad de cambiar los procesos en la administración del Estado, donde muchas veces la palabra agilizar trámites significa admitir corruptelas. En conclusión, este caso de corrupción en Petrobras es un llamado de atención para Brasil y para el mundo. Para construir una sociedad más justa y transparente, es necesario que se fortalezcan las instituciones encargadas de garantizar la justicia y se promueva una cultura de integridad en todos los niveles de la sociedad. La lucha contra la corrupción no debe ser selectiva ni limitarse a casos individuales; debe ser un compromiso continuo que refleje los valores fundamentales de la ética y la justicia.La corrupción es un lastre que impide avanzar en la construcción de la institucionalidad del país y por eso es importante acabar con ella, pero tenemos un sistema político incapaz en nuestro país contra la corrupción. La corrupción en el propio sistema político es un obstáculo importante. En lugar de liderar la lucha, los propios actores políticos están contribuyendo a perpetuar el problema. Estos debates resaltan la persistente falta de voluntad política y la presencia de corrupción en el propio sistema político, apoyando así la narrativa de que es imposible combatir la corrupción en el Perú. Falta de voluntad en la lucha contra la corrupción. Según el decano de la facultad de derecho (Antola, 2022) .Durante años ha habido una falta de voluntad Política para luchar eficazmente contra la corrupción. Si bien puede haber campañas de anticorrupción simbólicas, la implementación de medidas concretas y la asignación de recursos adecuados a las agencias anticorrupción siguen siendo inconsistentes. No es raro que en muchos casos los intereses políticos prevalezcan sobre la rendición de cuentas y la erradicación de la corrupción. Se parte de una definición de corrupción que la caracteriza justamente como el abuso de poder otorgado para beneficio privado (Somuano, 2022). Sin embargo, existen también los pequeños abusos que consisten en el mal uso cotidiano de la autoridad por parte de servidores públicos cuando interactúan con ciudadanos comunes, quienes a menudo intentan acceder a beneficios y servicios públicos a los que tienen derecho, como la atención médica o la educación pública también se sabe que la falta de voluntad que hoy en día hay para acabar con la corrupción cada vez es más grande, tiene consecuencias negativas en los ámbitos político, económico y social. Cuando quienes ocupan los puestos gubernamentales hacen uso indebido de los recursos para obtener un beneficio ilegítimo, restan o limitan los presupuestos públicos.Por último se destaca que la corrupción en el sector salud, como la señalada en el sistema sanitario peruano, tiene impactos significativos en el acceso, la calidad y la eficiencia de los servicios, representando un obstáculo para alcanzar la cobertura sanitaria universal ( Hussmann 2020). La corrupción en el sector salud peruano, según una cita de una experta en políticas públicas con vasta experiencia en gobernanza y anticorrupción, se atribuye a la baja inversión pública y la incompetencia de los cuadros dirigenciales. Esta corrupción compromete gravemente el acceso, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud, así como la meta de lograr la cobertura sanitaria universal. La voz autorizada de la experta, respaldada por su trayectoria en programas anticorrupción, aporta una perspectiva fundamental para abordar no sólo los casos aislados, sino también las deficiencias estructurales. Su experiencia refuerza la importancia de considerar sus opiniones como cruciales en la lucha contra la corrupción en el ámbito de la salud peruana. En conclusión, tenemos un sistema político incapaz en nuestro país contra la corrupción. Estos debates resaltan la persistente falta de voluntad política y la presencia de corrupción en el propio sistema político, apoyando así la narrativa de que es imposible combatir la corrupción en el Perú. Falta de voluntad en la lucha contra la corrupción. No es raro que en muchos casos los intereses políticos prevalezcan sobre la rendición de cuentas y la erradicación de la corrupción. La corrupción en el sistema político peruano se ha arraigado profundamente, y la falta de voluntad para abordar eficazmente este problema persiste. Los propios actores políticos, en lugar de liderar la lucha contra la corrupción, contribuyen a su perpetuación. Esta realidad plantea un desafío significativo para el país, ya que los esfuerzos anticorrupción se ven obstaculizados por intereses políticos y una implementación inconsistente de medidas concretas.Es decir que la falta de voluntad política, según el decano de la facultad de derecho, ha llevado a campañas simbólicas en lugar de medidas concretas. La corrupción, definida como el abuso de poder para beneficio privado, se evidencia no solo a niveles altos sino también en interacciones cotidianas, afectando a ciudadanos comunes que buscan acceder a servicios públicos esenciales.El impacto de la corrupción se extiende a ámbitos políticos, económicos y sociales, erosionando presupuestos públicos y comprometiendo la calidad de servicios esenciales, como en el caso del sector salud peruano. La baja inversión pública y la incompetencia de los cuadros dirigenciales en este sector contribuyen a la corrupción, afectando la cobertura sanitaria universal y debilitando los esfuerzos por mejorar el acceso, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud.En cierre, la lucha contra la corrupción en el Perú enfrenta desafíos sustanciales arraigados en la falta de voluntad política y la presencia de intereses que priorizan el beneficio privado sobre el bienestar público. Abordar la corrupción no solo requiere medidas concretas a nivel gubernamental, sino también un cambio cultural que promueva la transparencia y la rendición de cuentas. La voz de expertos, respaldada por experiencias en programas anticorrupción, se presenta como fundamental para entender no solo casos aislados, sino también las deficiencias estructurales que deben abordarse para lograr un cambio significativo en la lucha contra la corrupción en el país.
Me parece interesante el tema que tocaron.
ResponderBorrarMe ayudo bastante a entender porque la politica y la sociedad pueden llegar a tener un desacuerdo gracias a que no hay una respuesta efectiva para este problema de parte del Estado.
ResponderBorrarQue interesante, me parece muy informativo
ResponderBorrarEs muy bueno tener información sobre la política
ResponderBorrarEs un tema muy interesante en la actualidad ya que nos da a conocer sobre la política dado que algunas personas no tienen conocimiento y ayuda a entender el tema
ResponderBorrarInteresante
ResponderBorrarMuy bien informado y pude entender lo que pasa en el país ante la política
ResponderBorrarLa corrupción en el Perú, como en cualquier otro lugar, implica el abuso de poder para obtener beneficios personales indebidos. Puede manifestarse a través de prácticas como el soborno, coimas, malversación de fondos y otras acciones que socavan la integridad de las instituciones y afectan negativamente el desarrollo y bienestar de la sociedad. Es un fenómeno complejo que requiere esfuerzos continuos para abordarlo y prevenirlo.
ResponderBorrarAlgunos sostienen que la lucha contra la corrupción sigue un patrón de avances y retrocesos, donde se hacen avances significativos en algunos momentos, pero posteriormente se estancan o incluso se retroceden
ResponderBorrarCada vez mas indignada de la escoria q tenemos en el gobierno de nuestro país
ResponderBorrarMe pregunto si este artículo llegara a difundirse, podríamos llegar hacer un gran cambio y sacar de la ignorancia a esas personas q apoyan la política de la actualidad
ResponderBorrarMe encanta como su artículo destaca en repetidas veces la POCA FALTA DE VOLUNTAD DE LA POLÍTICA PARA LUCHAR EFICAZMENTE CONTRA LA CORRUPCIÓN , pos es la verdad puede aver un montón de soluciones ante cada problema en el pais pero simplemente son incapaces de querer mejorará nuestro pais , ha este paso terminaremos como Venezuela 🥺🥺
ResponderBorrarExcelente, sin duda es un artículo muy bueno definitivamente lo leeré más a fondo ya que me parece muy interesante e innovador
ResponderBorrarLa corrupción es un problema que afecta a los mas pobres y los más ricos se benefician.
ResponderBorrarMe parece que este blog ayudará mucho a conocer más a fondo las irregularidades que hay en nuestro país.
ResponderBorrarLa corrupción en la política cada vez está peor, crece y crece y los políticos no hacen nada al respecto para mejorar contra este mal que no tiene cuando acabar.
ResponderBorraruno de los temas mas controversiales de nuestra Nacion al igual que en Latinoamérica este articulo detallado muestra las falencias que existe y existirá si no cambiamos el chip para ser un pais prospero .
ResponderBorrarEl tema que abordaron es un tema de coyuntura actual que es un problema no solo en el Perú sino también a nivel mundial. La corrupción está presente en diferentes sectores no solo político y económico sino que socialmente también esto se debe a la falta de ética , justicia , valores, falta de una cultura de integridad en todos los niveles de la sociedad. Gran reseña y muy importante los puntos y ejemplos que tocaron, me hicieron conocer un poco más a fondo la problemática , las causas y las posibles luchas contra la corrupción.
ResponderBorrar1. La investigación detallada sobre el caso en Guatemala resalta la importancia de abordar la corrupción que afecta la integridad de un sistema democrático. Es esencial investigar y abordar adecuadamente tales situaciones para preservar el estado de derecho.
ResponderBorrar2. El caso Lava Jato en Brasil sirve de cómo la corrupción puede infiltrar los niveles más aia. Este ejemplo destaca la necesidad de fortalecer las instituciones para garantizar la justicia y promover una cultura de integridad.
ResponderBorrar3. La falta de voluntad política, según el decano de la facultad de derecho, ha llevado a campañas simbólicas en lugar de medidas concretas. Es crucial superar esta falta de compromiso para lograr avances significativos en la lucha contra la corrupción en el Perú.
ResponderBorrar
ResponderBorrar4. La corrupción en el sistema político peruano presenta un obstáculo importante para la construcción de una institucionalidad sólida. Los propios actores políticos contribuyen a perpetuar el problema en lugar de liderar la lucha, destacando la necesidad de un cambio cultural y de actitud.
La corrupción en el sector salud peruano, según una experta en políticas públicas, compromete gravemente el acceso, la calidad y la eficiencia de los servicios.
ResponderBorrarMe parece un tema muy interesante de tocar, ya que ultimamente vemos mucha corrupción en nuestro pais.
ResponderBorrarGran trabajo de investigación.
ResponderBorrarEs interesante como se destaca la persistencia y la naturaleza sistémica de la corrupción en el Perú, subrayando el impacto negativo en la confianza institucional y el desarrollo del país. Me gusta que se utilicen ejemplos, como el caso Lava Jato en Brasil, para saber la gran magnitud del problema. Se precisa mucho en la falta de voluntad política, la corrupción en el sistema de salud y la necesidad de un cambio cultural para abordar eficazmente la corrupción.
ResponderBorrarMe parece que este tema habla muy bien de como vivimos la corrupción en nuestro pais.
ResponderBorrarMe gusta que tocaron casos importantes como lo es lo del "LAVAJATO".
ResponderBorrarEs cierto que por culpa de la corrupción nuestro sistema de salud en el pais no avance. Muy bien dicho
ResponderBorrarEl caso Lava Jato en Brasil fue un escándalo de corrupción masiva que implicó a altos ejecutivos de empresas, políticos y funcionarios estatales. Reveló una red de sobornos y corrupción en Petrobras y otras entidades gubernamentales. En el caso del Perú estuvieron involucrados muchos personajes politicos como Alan García, Ollanta Humala, PPK, Alejandro Toledo hasta Keiko Fujimori. Muchos de estos aún no han sido sentenciados por la fiscalía, pero es claro que son culpables de recibir sobornos o dinero lavado por parte de la empresa Odebrecht en Brasil.
ResponderBorrar